lunes, 23 de abril de 2012

Geralt de Rivia


Tenía pensado escribir primero sobre Juego de Tronos (la serie que no los libros) ya que estrenan su segunda temporada.
Pero como Geralt me mola más y, aprovechando que sacan la segunda parte del videojuego basado en esta saga literaria (The Witcher 2) para consola, pues voy a contaros algo de Geralt.
Primero de todo, esta saga literaria es bastante anterior a Juego de Tronos, lo digo por si alguien ha leído ambas sagas y cree que son parecidas, Geralt vino primero.
Este personaje creado por el polaco Andrej Sapkowski no es un héroe fantástico al uso al que podríamos estar acostumbrados los que hemos leído, por ejemplo, la Dragonlance.
Geralt es un brujo, pero en su mundo los brujos no son como los hechiceros o magos que lanzan hechizos y demás. Suelen ser niños abandonados a los que se les hace pasar multitud de pruebas y darle unas pociones. Si sobreviven, son entrenados para la caza de monstruos. Los brujos, en esta ambientación fantástica, son cazadores. Por supuesto hay hechiceros también y muy malos además.
Pero Geralt tampoco es un brujo al uso, de los pocos que quedan. Siendo marginado por la sociedad, porque los brujos molan cuando cazan al bicho que imporuna tu pueblo pero no molan el resto del tiempo, está desencantado con la humanidad. Se considera una persona neutral aunque, a veces, no le queda más remedio que tomar partido. Y no caza a todos los monstruos. Los monstruos que tienen capacidad de pensar o libre albedrío no suelen ser cazados por él, ya que considera que, al poder pensar y tener libertad de elección, deja de considerarlos monstruos.
Por supuesto, en esta saga literaria también hay mucha política. Y una profecía claro. Al fin y al cabo no dejan de ser unas novelas de fantasía épica. Y, en este sentido, es en lo que me parece mejor que Juego de Tronos. Ojo, cuando hablo de Juego de Tronos me refiero a la serie. Ni he leído los libros ni los voy a leer. Pero como he dicho, de eso hablaré cuando haya empezado con la segunda temporada.
Por qué me parece mejor? Pues, porque aunque el tema político en la saga de Geralt es importante, no es el centro de la historia como veo que ocurre en Juego de Tronos. Aqui la historia se centra en la vida de Geralt que, con el resto de personajes de las novelas, puedes ver como funciona ese mundo fantástico.
Tampoco las historias alrededor de Geralt no son tan al uso como puede ser El señor de los Anillos o la Dragonlance. Y por eso también me gusta. A veces no apetece coger un libro y encontrarte con que va a ser la misma historia de siempre, del héroe de siempre y la historia de amor de siempre. Eso aqui no pasa.
Son novelas duras, críticas un poco con la sociedad y un poco también fuera de lo común.
No puedo decir que no entiendo porque Juego de Tronos si tiene serie de tv y Geralt no, porque eso no es correcto. En Polonia las novelas son un referente y no solo hay serie de tv sino también película, aunque ni los seguidores ni el propio Sapkowski dieron nunca el visto bueno a los guiones. Se pueden encontrar en versión original (polaco) subtitulada (en inglés). Lo que no entiendo es como siendo esta saga anterior, con pelicula, serie de televisión y una segunda parte de videojuego (que ya salio para PC el año pasado) y con posibilidades de sacarle mucho jugo, no han hecho una serie o, ya puestos, películas. Si lo han hecho con Harry Potter y esa otra saga adolescentera que hace que los vampiros mas den risa que miedo, porqué no con Geralt? Si fuese serie de televisión daría para mucho. Al fin y al cabo son ocho libros, aunque si os soy sincera el último es muy flojo, te lo lees porque es el último pero, en comparación con los anteriores, es algo malo. No creo además que necesitase mucho más presupuesto del que han utilizado para la primera temporada de Juego de Tronos. Una wyberna o una mantícora le dan mucha vida a una serie de corte fantástico :)
Respecto a una saga de películas... Eso sí sería genial... O no... No sé si preferiría serie o pelis pero si creo que alguna de las dos opciones se merece esta saga literaria. Si es que es lo que le falta!!
Puede que, después de Juego de Tronos, igual alguien se anima ya que parece que está de moda (eso no me gustaria, que se hiciera porque está de moda pero no le hago ascos jejeje) con The Walking Death o los Juegos del Hambre (de TWD también hablaré otro día) y parece que también con American Gods de Neil Gayman.
En fin, unas novelas que tienen de todo: batallas entre ejércitos, políticas y diplomáticas, seres fantásticos, complots, profecías, etc pero que no son como las novelas de fantasía épica al uso. Siempre que puedo las recomiendo encarecidamente.
Por cierto que si, en algún momento, alguno se decide a leerlas deciros que Sapkowski ya ha sacado nueva saga, esta vez trilogía, sobre las guerras husitas que tiene una pinta estupenda pero que, después de dos años, aún no ha salido la segunda parte así que aún no puedo opinar pero seguro que es igualmente genial.

domingo, 22 de abril de 2012

Sherlock Holmes, Juego de Sombras



Guy Richie, el exmarido de Madonna, el director que nos ha dado obras maestras como Snatch, Cerdos y Diamantes, nos trae su visión de Sherlock Holmes en esta segunda entrega de películas de este personaje.
Después de dejarse el dinero en volver a contratar a Robert Downey Jr. y a Jude Law y en esas escenas a cámara lenta... no hay más en la película.
Espectacular? Pues tampoco la verdad. La historia no cojea. Pero más parece que en vez de un relato adaptado de Sir Conan Doyle, estoy viendo algo al estilo de Transformers 3. Vale, igual con esa comparación me he pasado. Pero es que más parece que se centra en los efectos especiales y visuales que en la historia en sí. Que no pasa nada por hacer una peli con un buen guión joe!!
A mi me terminó cansando tanta escenita a cámara lenta... Ya casi sobraba algunas... O esas escenas de ahora me imagino lo que pasa y un segundo después, hago lo que me he imaginado... La primera vez dices pues mola, la segunda pensé que le había molado al director como había quedado y quería repetir... pero las veces siguientes ya cansaba. La super escena de la persecución por el bosque tampoco tiene desperdicio. Muy visual pero, a mi no me terminó de convencer mucho, supongo que porque era igual que las anteriores solo que un poco más larga.
Dando la nota de humor el personaje del hermano de Holmes...Y, por supuesto, el propio Holmes alimentandose durante dias con hojas de coca...
La película está entretenida, siempre y cuando no esperes un peliculón porque no lo es. No hay más que lo que se ve, porque es, sobre todo, visual. Parece que está reñido hacer una peli con una buena historia y guión y que además tenga efectos visuales y especiales.
Mi recomendación es que se deja ver, pero que si no la ves tampoco te pierdes nada.

Fringe





O como J.J. Abrahams nos vuelve a timar. Ante todo, simplemente es mi opinión. Ni me las doy de crítico (ni literario, ni de cine, ni nada) ni pretendo serlo.
Ni he visto Lost, ni tengo intención de hacerlo. En su momento no me llamó la atención y sigue sin hacerlo.
Fringe es la segunda serie del creador de Lost. Luego llegó Alcatraz, de la que no voy a hablar hasta que la vea... si la veo.
Con una primera temporada que prometía el oro y el moro se ha quedado, a mi manera de ver, en una tomadura de pelo.
La sigo viendo, por supuesto. Al fin y al cabo, en principio, esta cuarta temporada será la última. Aunque me está costando. Sólo he visto dos capítulos de esta cuarta temporada y tampoco es que me llame mucho la atención.
La primera temporada prometía algo relativamente distinto. No dejaba de ser una especie de Expediente X pero sin alienígenas. Y todo parecía tener una explicación relativa: una multinacional dedicada a todo tipo de historias que esconde más de lo que enseña, experimentos biológicos... Pero debe de ser que al Sr. Abrahams no le molaba eso y decidió darle un giro a la serie. Universos paralelos (y paralelas si me apuras), un poco de culebrón (como todas las series), ahora estamos en un sitio, ahora estamos en otro, señores que aún no tengo muy claro que hacen ahi, se queda colgada una historia de la primera temporada con un personaje que de momento no ha vuelto a aparecer...La historia no el personaje...
Más parece que le mola marear a los espectadores de sus series. Lo digo por lo oído respecto a Lost que, insisto, no he visto pero si Fringe.
Casi diría que ha sido bastante decepcionante. El nivel ha ido bajando temporada tras temporada y esta cuarta no promete ser mejor... Si bien más bien al contrario. Sólo espero que el final de Fringe no levante tantas ampollas como el de Lost o el de La Señora jejeje
Los personajes al menos molan... Quizás no todos pero Walter Bishop diría que es el mejor de la serie... Sobre todo al principio claro. El de Olivia y el del hijo de Walter, Peter, no dejan de ser, en el fondo, un poco la consorte de Walter. Hacen el trabajo de calle y cada uno tiene su historia. La de Olivia al final termina cantando un poco. La de Peter no tanto, porque casi desde el principio te hueles lo que hay.
El resto, Astrid o el jefe de Olivia son relleno, puramente secundarios. Astrid termina convertida mas en la niñera de Walter que en un agente del FBI como se supone que es.
Si aún no la habéis visto tened en cuenta que tras esa primera temporada bastante buena, va flojeando... Aunque te da igual porque ya que te pones, te dices, habrá que ver todas las temporadas lo menos para ver como acaba.
Yo, por mi parte, me temo que el final estará a la altura de como ha ido, digamos, degenerando la serie. Vamos, que me espero un final de tomadura de pelo. Pero soy consciente. Igual el final es sorprendente y bueno... Pero de momento para eso habrá que esperar.

sábado, 21 de abril de 2012

Un día de cólera



U otro de los motivos por los cuales los franceses no nos tienen mucho aprecio a parte de no ganar, por ejemplo, sus torneos deportivos por excelencia, como el Tour o el Roland Garros... cosa que si hacen los españoles.
No sería justo olvidar el motín de Aranjuez que fue unos días antes del alzamiento del 2 de mayo de 1808. Podría decirse que ahí empezó todo... Pero bien es cierto que el levantamiento de Madrid tuvo mucho que ver también en el inicio de la llamada Guerra de Independencia contra Francia.
Elijo este libro porque se acerca la fecha y porque, aunque madrileña y sabiendo que el 2 de mayo es festivo por ser el día de la Comunidad de Madrid, he de reconocer que no conocía mucho el tema.
Me regalaron este libro porque lo pedí, porque me gusta mucho Arturo Pérez-Reverte como escritor de novelas y artículos de opinión.... Aunque a veces creo que se comporta un poco... En fin... Vamos al lío que es la novela.
No tanto una novela como un ensayo novelado. Pero tampoco se podría decir así. Porque, si bien es cierto que los diálogos, por ejemplo, no están registrados en ningún sitio y han salido de su imaginación, los sucesos si que están registrados y además basados algunos en testigos del levantamiento.
Nombres y apellidos de personas, normales y corrientes, que decidieron actuar ya que el Estado, los militares y demás gente de alta alcurnia decidieron no hacer nada con la que se venía encima o, dicho de otro modo, esperar al sol que mas calienta.
¿Por qué? No lo sé... pero sino es por esa gente de a pié, probablemente la historia hubiese seguido otro curso.
Saber quién es Clara del Rey o Manuela Malasaña y porqué están en nuestro callejero. Que en el actual barrio de Malasaña se encontraba el cuartel de Monteleón que fué el que se alzó en armas y resistió lo que pudo el embite vengativo de los franceses. Cuartel en el que murieron civiles pero también militares que decidieron no hacer caso a las órdenes recibidas de no actuar ni dar armas ni apoyar al pueblo.Cuartel que no acató la orden de rendición dada por el Estado Mayor que en ese momento se echaba vaselina para ir a ver al general francés al cargo. Cuartel del cual, en estos días, solo queda la puerta ubicada en la actual plaza del dos de mayo.
Conocer a Pedro Velarde y Luis Daoiz y como hicieron frente con un par de cojones a los franceses que se les venían encima y, con la suerte de su parte, incluso tomarlos prisioneros.
Cómo los franceses se vengaron de la afrenta apresando y fusilando incluso a gente que simplemente pasaba por una calle porque tomaban como armas hasta las agujas de coser sacos de arpillera.
Pérez-Reverte, con la maestría que le caracteriza, consigue adentrarnos e incluso introducirnos en esos momentos. En mi caso concreto, ponerme del lado de esos civiles que no querían ser "invadidos" por esos franceses.
En el fondo tras lo leído, no solo en el libro sino ya documentandome un poco más sobre esta historia, no fué una derrota como podría parecer, ya que después de esto comenzó la Guerra de la Independencia y con ella conseguimos expulsar a los frances. Y no sólo eso, sino dar a luz una Constitución (La Pepa, la de 1812) más liberal que cualquier otra que se hubiese aprobado en la época. Ésa misma consitución a la que se opusieron los grupos conservadores. Sí esa misma de la que en la conmemoraciónd de su 200 aniversario se vanagloriaban nuestros politicuchos de izquiera y derecha. Me llama la atención que se felicitasen a si mismos los partidos de derecha de ésta Constitución cuando en aquella época hicieron lo posible porque no saliera a la luz. Pero me voy por las ramas.
Por aquello por lo que lucharon en su momento es gente llana, ese pueblo de a pie, al final lo consiguieron que no fué otra cosa que expulsar a los franceses y que su rey volviese a gobernar en España. Que luego el rey aboliera la constitución y volviese a instaurar una monarquía absolutista es otra historia. Lo que aquí nos cuentan es que, en el fondo, no es el rey, ni el gobierno, ni los ricos, aristócratas y demás gente de alta alcurnia quien consiguió el regreso de ese rey, sino el pueblo llano que fué quien se alzó en armas. Y es algo que no deberíamos olvidar.
En definitiva, una novela que en el fondo no es novela y que da un poco más de luz sobre aquellos sucesos que todos, madrileños y españoles, deberíamos conocer porque es parte de nuestra historia y de que se confirma que los españoles los tenemos muy bien puestos... Y de eso dan fé no solo los alzamientos del dos de mayo sino también, por ejemplo, los tercios de flandes.